miércoles, 22 de abril de 2015

Los seres vivos. Manuel Sánchez Aguilar











Materia y energía: Combustión, exidación y fermentación; Cristina Morales Domínguez


Mi propuesta curricular estará programada para los alumnos de Sexto de Primaria en la asignatura de Ciencias Naturales: Materia y energía.

Se fija como criterio de evaluación que el alumno sepa y comprenda las reacciones de combustión, oxidación y la fermentación. Para ello los alumnos deberán realizar experiencias.

Para llevar a cabo este proyecto se recurrirá al trabajo en grupo y a manipulación y observación de muchos objetos con fin de explicar dichos cambios en la materia.

La actividad se llevara a cabo en el aula sin necesidad de realizar salidas del centro con intención de que el alumno trabaje en clase con materiales convencionales que pueden traer  de sus hogares o que bien pueden crear en clase.

El fin es comunicar tanto de forma oral como de forma escrita el proceso y el resultado obtenido en las diferentes experiencias y también que los alumnos aprendan a respetar y valorar las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo tanto en el aula como en el centro.

La actividad comenzara con la creación de un proyecto para explicar la combustión: para ello se realizara un proyecto con velas de distinto tamaño y botes de cristal.


Por otra parte se procederá a la observación de un elemento para comprender el proceso de oxidación: para ello se le pedirá a los alumnos traer una manzana y un limón y el proyecto consistirá en observar como una manzana al cortarla por la mitad se oxida y sin embargo si se frota con limón ( que actúa como antioxidante ) no se oxida.


Por último para comprender el proceso de fermentación se procederá a crear varios grupos en clase de un número delimitado de alumnos en las que cada uno tendrá que elaborar con cartulinas una especie de carteles que los identifiquen como cada elemento que interviene en el proceso de fermentación y así con movimientos entre ellos comprenderán el poceso.


martes, 21 de abril de 2015

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y SUS HÁBITOS DE HIGIENE. Alba Mª Martín Miralles 1ºB

   Mi propuesta curricular se programa para el curso de Cuarto de Primaria y pertenece al segundo bloque de la asignatura de Ciencias Naturales: El ser humano y la salud.
   Se fija como criterio de  evaluación que el alumno sepa  identificar los sentidos y la función clave que desempeñan en la relación con el exterior así como que conozcan los hábitos de higiene de los órganos de los sentidos.
   Los contenidos, por tanto, son las partes del cuerpo humano, la morfología externa del mismo y los órganos de los sentidos.
   Se pretende que los alumnos observen, identifiquen y describan la morfología externa del propio cuerpo, identifiquen los sentidos y reconozcan la importancia de su papel en la vida diaria teniendo en cuenta, además su cuidado y sus hábitos de higiene.
  La metodología utilizada está basada en una serie de actividades interactivas, de forma tanto individual como grupal, usando las TICS.
   La actividad en el aula comienza realizando un repaso de las partes y principales órganos internos del cuerpo, señalando todo ello sobre dibujos del cuerpo humano.

  A continuación se procede a una explicación más amplia de la estructura y función de cada órgano con apoyo de imágenes  expuestas en la pizarra digital.

   Seguidamente se abre un debate sobre los hábitos de higiene de nuestro cuerpo, profundizando en el cuidado de los distintos órganos sensoriales.
   Se organiza al alumnado en 5 grupos y cada uno de ellos se encarga de trabajar un sentido.
   Cada grupo cumplimenta una ficha de trabajo en la que consten los datos de los componentes, nombre del órgano, función y realización de un dibujo del órgano que le haya correspondido.
   El alumnado tiene que enumerar situaciones de la vida diaria en las que cada uno de los órganos son fundamentales.

    Finalmente, y en la última sesión se pide a cada grupo que proponga una actividad relacionada con el uso de un órgano sensorial: identificar ruidos, identificar distintos objetos con el tacto, realizar en el gimnasio un circuito preparado para recorrerlo con los ojos vendados, identificar diversas sustancias con el olfato y por último identificar sabores con los ojos vendados.

EL CUERPO HUMANO, Raquel Jiménez el Filali.

   Mi propuesta curricular es para el curso de Primero de Primaria. En concreto del segundo bloque de la asignatura de Ciencias Naturales: EL SER HUMANO Y LA SALUD.

   El criterio de evaluación es conocer las principales partes del cuerpo humano y sus principales características utilizando los conocimientos para elaborar estrategias para el desarrollo de una vida saludable.

   El estándar de aprendizaje evaluable es identificar y describir las partes del cuerpo humano.

   Los contenidos son:
      -El cuerpo humano. Partes del cuerpo.
      -Los alimentos, su función en el organismo.
      -Hábitos de alimentación. La dieta equilibrada.
      -Salud y enfermedad. Las prácticas saludables.
      -Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes en el aula y en el centro.
      -La higiene personal, el descanso, el ocio y el cuidado del cuerpo.
      -Las emociones y los sentimientos.

   La metodología para que los alumnos identifiquen las partes de su cuerpo sería realizar actividades físicas, juegos donde sólo intervengan las partes del cuerpo que se quiere identificar y nombrar cada una de las partes (músculos, huesos,...). Con este ejercicio físico se crea conciencia de la importancia del ejercicio para la salud de uno mismo y el buen desarrollo físico, añadiendo, además, que para realizar este ejercicio es necesario una correcta y saludable alimentación para no tener problemas físicos. Con esta práctica, se conoce en concreto la zona de la boca.

   Para terminar de identificar las partes del cuerpo, relacionándolo con los alimentos, se realizaría una maqueta del sistema digestivo para identificar los procesos y las partes del abdomen.

   Permaneciendo en la alimentación, la dieta equilibrada se relaciona con las enfermedades enseñando fotos del progreso de estas y las causas por las carencias que se pueden producir, específicamente, enfermedades alimentarias comunes para no herir la sensibilidad de los alumnos.

   Para la prevención de accidentes, se realizaría una constitución con normas de seguridad (elaborada expresamente por los alumnos) y representando una actuación para ejemplificar los sucesos ocurridos en los accidentes.

   Relacionado con la salud, y las enfermedades, se pretende concienciar al alumno de la necesidad de una adecuada higiene personal, un buen descanso y un ocio saludable con una obra de teatro donde los niños exponen situaciones del buen y mal uso de estos sucesos.

   Y, por último, pero no menos importante, para la identificación de emociones y sentimientos se realizaría otra obra de teatro en la que los alumnos utilizarían máscaras con la representación de las emociones faciales, previamente realizadas por ellos en un taller de manualidades. Los alumnos actuaría representando situaciones de la vida cotidiana e irían utilizando cada máscara según sea necesario.

   

Trabajar el mundo de los seres vivos, por Raquel Toribio Mohamed.



Hoy, propongo diferentes maneras de trabajar sobre el mundo de los seres vivos, basándome en en la serie de objetivos propuestos por el currículo en el área de Ciencias de la Naturaleza durante el tercer curso de la educación primaria.

Comienzo identificando los seres vivos para diferenciarlos de los objetos inertes. Generalmente, los niños saben identificar cuando se trata de un ser vivo o un objeto inerte, lo que les resulta mas complicado es explicar el porque. Para disipar cualquier tipo de duda ante este tema, decido repartir las explicaciones a lo largo de tres días, en ellos planteo la pregunta de que tienen en común todos los seres vivos y a partir de las propuestas de los alumnos, compruebo sus ideas a partir de casos prácticos:

Día 1 

Muestro a los alumnos una serie de imágenes tanto de seres vivos como de seres inertes. su principal objetivo será identificar cada imagen e incluirla en una de las dos categorías. No les corregiré al momento, al contrario,  dejaré que exista cierta discusión entre ellos. Entre tanto, es posible que en ciertas ocasiones tengan una mayor dificultad a la hora de diferenciarlo en una de las dos categorías, es el caso por ejemplo de una piedra y un árbol. En este caso, mediante preguntas como ¿como sabemos si es un ser vivo o inerte? o ¿ cuales son algunas de las características que todos los seres vivos tienen en común?, conseguiremos facilitar la inclusión del objeto en el grupo que le corresponde.

Día 2

Durante el segundo día sera imprescindible la lectura. Mediante algún libro adaptado a la edad de estos alumnos y relacionado con el tema a tratar, realizaremos un mural diferenciando ambos grupos, para posteriormente dibujar y pegar en la parte correspondiente el objeto. A continuación, los alumnos deberán justificar el porque de dicha diferenciación.

Día 3

Realizare una tabla en cuya parte superior aparecerán varias de las características principales de los seres vivos. En vertical, los objetos que clasificare con un si o un no en cada una de las características citadas en la parte superior. De este modo, mis alumnos deberán determinar si el objeto citado trata de un ser vivo o inerte.

Una vez tenemos identificados los seres vivos, debemos observar su comportamiento. Seria fantástico poder observarlos en su medio natural, pero existen ciertas limitaciones que podrían complicarnos la tarea, por tanto optamos por reproducir su medio en el aula. El ciclo de vida mas popular suele ser el ciclo de vida de un huevo, pero podemos probar con otros seres vivos fáciles de encontrar y de mantener, tales como hormigas, lombrices, mariposas, caracoles etcétera.

1- El primer proyecto sera una granja de lombrices. Para ello, sera necesario un frasco de cristal con tapa, tierra, arena, y materia orgánica para alimentarlas, por supuesto una lombriz al menos.
Este proyecto nos ayudara a resolver preguntas como ¿ de que se alimentan las lombrices?, ¿que condiciones son necesarias para su supervivencia?, ¿porque son beneficiosas en los terrenos de cultivo?.


2- Del mismo modo, podemos observar el comportamiento de las hormigas, Resolveremos preguntas como ¿que les gusta comer?, ¿son carnívoras o herbívoras?, ¿como se comunican unas con otras?... También podremos probar la eficacia de los repelentes naturales, etcétera.


3- Observaremos el ciclo de vida de la mariposa a partir de la cría de orugas para encontrar respuesta a preguntas como: ¿de que se alimentan las orugas?, ¿cuantos días viven en esta fase?, ¿cuanto tiempo permanecen en el capullo?, ¿que ocurre cuando salen de el?.


4- También podemos
atraer al aula ciertos animales del entorno para observarlos directamente. Para ello, podemos fabricar un comedero de pájaros, para posteriormente anotar en un cuaderno las características de las aves de la zona.

5- Como es imposible reproducir todos los medios naturales de cada animal en el aula, propondría a cada alumno la elección de un animal, para posteriormente realizar una investigación y reproducir el hábitat en el que se desarrollan a partir de dioramas.



6- Realizaríamos numerosos experimentos para conocer el por qué de ciertas características de algunos animales, como resultado de su adaptación al medio en el que se desarrollan, por ejemplo averiguar como se protegen del frió los animales polares.

7- La visita a un zoo, nos ayudaría a conocer el entorno en el que viven ciertos animales cuyo hábitat nos seria imposible reproducir en el aula.

La realización de actividades practicas que promuevan la implicación del alumno y se desarrollen de una forma divertida e ingeniosa, tendrán como resultado las ganas insaciables de aprender de todos y cada uno de los alumnos. 


Jose Damián Martín Morón

MONTAMOS UN “SUPERCOCHE” PARA LA “SUPERCARRERA
En primer lugar el profesor, imprimirá las partes fundamentales de un automóvil. Las llevará a clase, y repartirá a cada niño un folio, en el cual, habrá una parte de nuestro “supercoche”. En la pizarra pondremos un corcho, donde los niños podrán ir poniendo aquella parte del coche que les haya tocado. Los niños se dispondrán a salir de uno en uno a la pizarra, por orden de importancia según las piezas que les haya tocado, mientras colocan sus piezas en el corcho, irán explicando porque ellos creen que las piezas que les ha tocado son fundamentales para el correcto funcionamiento del coche. En caso de error, el profesor deberá corregir al alumno y explicar bien el funcionamiento.
Pongamos un ejemplo:
-         A Jaime le tocan las 4 ruedas
-         A Antonio le toca dos espejos
-         A Javier le toca el motor
-         A Juan le toca los sillones
-         A David le toca el maletero
En primer lugar saldrá aquella pieza que sea imprescindible, en este caso será la de Javier:
-sale Javier- “Hola yo soy el motor, sin mi el coche no podría moverse”
Seguidamente saldrá Jaime
-sale Jaime- “Hola yo represento las 4 ruedas, y sin mi el coche no podría ir hacia los lados”
Tras Jaime saldrá Juan
-sale Juan- “ Hola yo represento los sillones, y sin mi el conductor no podrá sentarse para conducir”
Después de Jaime, es el turno de Antonio
-sale Antonio- “Hola, yo soy los espejos, y sin mi el conductor no podría mirar hacia atrás”
Y  por último sale David
-sale David- “Hola yo soy el maletero, y sin mi no se podrían llevar cosas de un lado hacia otro”
Para finalizar esta explicación todos los niños saldrán y de su color favorito pintaran cada una de las piezas que les haya tocado, y veremos en una pantalla una carrera virtual de nuestro supercoche contra otros, en la cual nuestro supercoche será el ganador.
Este ejercicio puede ir modificando dependiendo de la edad de los niños, a mas edad se podrán complicar las piezas del coche y a menor edad se irá reduciendo la dificultad de las piezas


Porpuesta curricular, Marina Bejerano García